Durante 8 años los estudiantes del Municipio de Tultepec se mantenían por debajo de los niveles esperados, debido que algunos de los docentes se negaban a la actualización de su programa académico, siendo este el primer factor problema, ya que los alumnos no eran capaces de asimilar la información otorgrada por sus docentes.
Algunos de ellos decidían abandonar las aulas ya que los profesores usaban lenguaje que nos les permitia entender del todo el tema y los más preocupante es que algunos de ellos estaban interesados por enseñarle ¡ECUACIONES! a niños de 4to de primaria, es por ello que la nueva coordinación de profesores se comenzó a preocupar por los contenidos y así poder adecuardos a las edades de cada nivel escolar.
Jose Soto nos dice que para esto hizo uso del Paradigma Pisocogenetico, como vemos de nuevo los paradigmas nos dan de que hablar, Soto nos menciona que dentro de este paradigma debemos considerar las etapas de desarollo de cada alumno ya que en ellas abra habilidades específicas que el alumno podra adquirir y así ir logrando una reconstrucción de información.
Dentro de este nuevo modelo se busca que tanto como el alumno y profesor apredan uno del otro mediante experiencias, para ello es importante que conozcamos lo que el alumno ya sabe para poder iniciar un porceso en forma de espiral.
Algun ejemplo que puede funcionar es comenzar con la enseñanza de los simbolos matematicos, su función y significado para que posteriormente el infante pueda hacer uso de ellos y así lograr formar operaciones maematicas de una forma satisfactoria es importante que dentro de estas activiades permitas que alumno experiemente con los contenidos y logre relacionarlos con sus experiencias previas.
Comentarios